Inicio / Todas / Boletin Informativo / Cuando el Chañar se lastima, llora “caramelo del monte”

Cuando el Chañar se lastima, llora “caramelo del monte”

 

Investigadores de CONICET desarrollaron una pasta dulce natural a partir del Chañar que puede utilizarse como relleno de tortas, alfajores y para untar galletitas. De baja calorías y con escaso tenor graso, no lleva ningún agregado químico.

 

Carolina Vespasiano (Agencia CTyS-UNLaM) – En los campos y bosques del centro al norte del país es posible encontrarse con el chañar brea, un árbol de tronco verde, espinas, frutos en forma de pequeñas vainas y flores amarillas, pero cuya principal peculiaridad es la secreción de una sustancia dulce, conocida como el “caramelo del monte”, cuando su madera sufre lastimaduras.

En 2013, el ANMAT incorporó este producto de origen vegetal al Código Alimentario Argentino para sustituir la importación de la goma “arábiga”, generalmente utilizada en la industria alimenticia. Hoy, investigadores de la Universidad Nacional de San Luis e integrantes del Instituto de Tecnología Química (INTEQUI-CONICET)  dieron un paso más allá y elaboró una pasta dulce con la brea del chañar como principal aditivo.

“El objetivo era que la Cooperativa Apícola Balde de Escudero, de San Luis, pueda explotar un nuevo recurso de su bosque nativo de manera sustentable. Así es como llegamos al exudado de un árbol que ellos tienen y que podía aprovecharse junto a sus principales productos: miel, harina de algarroba y almendras”, explica la Ingeniera Química Myriam Grzona, responsable del proyecto.

Con el aporte de INTEQUI, la cooperativa contará con un producto natural que puede utilizarse como relleno de tortas, alfajores y para untar en galletitas, que tiene ingredientes naturales de bajas calorías y escaso tenor graso, que no lleva agregados químicos de ningún tipo y no implica la degradación del bosque, del cual los pobladores se proveen.

Para colectar la brea durante el verano, los productores generan cortes en los árboles por los que se secreta esta sustancia. Luego de sustraerla, lo que sigue es purificarla y desecarla para usar como aditivo en polvo. En promedio, se pueden obtener entre 200 y 300 gramos por año de cada árbol, sin que esto genere un impacto en el bosque.

Una vez que concluyen estos pasos, los productores pueden comercializar la brea como emulsionante natural o bien pueden utilizarla para fabricar alimentos como la pasta, que emplearía solo un cinco por ciento de este material para mantener cierta “viscosidad” en el producto final.

“Desde el punto de vista de la aceptabilidad, los resultados del producto hecho en el laboratorio han sido muy buenos: es una pasta equilibrada, agradable al paladar y básicamente natural porque se puede rescatar el sabor de la almendra y de la harina de algarroba”, destaca la investigadora, y añade que todavía resta montar la maquinaria en la cooperativa para que se pueda fabricar en serie y capacitar a los productores en el proceso y control de calidad.

Carolina Vespasiano

Agencia CTyS 

Subido a nuestro portal 1.11.2018

 

Mira también

La Legislatura firmó un acuerdo con la Junta Departamental de Maldonado de Uruguay

El Palacio Legislativo suscribió a un convenio, con el objetivo de fortalecer la identidad rioplatense …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *