Inicio / Todas / Noticias de la ciudad / LA INVISIBILIZACION DE LOS AFROARGENTINOS

LA INVISIBILIZACION DE LOS AFROARGENTINOS

El General San Martín e incluso Sarmiento, en sus últimos años, les reconoció el aporte en la primera línea de combate a los afroargentinos en la guerra de la Independencia nacional.

Invisibilización – Ya a principios del siglo XX se decía que para ver a un negro había que viajar a Brasil. Sin embargo, por esa época había dos diarios que se dedicaban a tratar los problemas de los afroargentinos:La Verdad, editado por Benedicto Ferreira, un activista en pro de los derechos de los afrodescendientes, yLa Protectora, el órgano de difusión de la mutual homónima. Existían, además, asociaciones negras comoLa Agrupación Patriótica25 de Mayo y una discoteca atendida casi exclusivamente por negros, el Shimmy Club, que años más tarde se convertiría en destino habitual de la noche de los sábados para aquellos que quisieran bailar candombe y rumba.

 

Según el historiador George Reid Andrews, comúnmente se utilizan cuatro razones para explicar la gradual desaparición de la población negra durante el siglo XIX. La primera es que los afroargentinos fueron reclutados en grandes números por los ejércitos revolucionarios y eliminados en las guerras civiles argentinas del siglo XIX; la segunda, íntimamente relacionada con la primera, es la del mestizaje o mezcla de razas, a la que él adhiere; la tercera hace referencia a la epidemia de fiebre amarilla de 1871 y la gran cantidad de bajas que dejó en los barrios más pobres; y la cuarta, la declinación del comercio de esclavos, luego de la prohibición de su tráfico en 1813, que condenó a la comunidad negra a su extinción gradual al no compensar las pérdidas descriptas en los tres argumentos anteriores.

 

Para el sociólogo Gino Germani, sin embargo, esta supuesta desaparición fue parte de una política inmigratoria, cuyo “primer y explícito objetivo” consistía en “modificar sustancialmente la composición de la población” para europeizarla. Así, en los documentos oficiales la gama de la población anteriormente denominada negra, parda, morena, “de color”, pasó a llamarse “trigueña”, vocablo ambiguo que puede aplicarse a diferentes grupos étnicos, o a ninguno; y gracias a este cambio de definiciones, según Germani, a fines de 1887 el porcentaje oficial de negros bajó su porcentaje a 1,8. A partir de ese período, los censos ya no informaron nunca más sobre este dato.

 

Sea cual sea la explicación, lo cierto es que a lo largo del siglo XIX hubo un decrecimiento sostenido de la población negra, y que el ingreso masivo de inmigrantes blancos europeos bajó aún más drásticamente, en términos relativos, su proporción en todo el país. Como afirma Miriam Gomes, integrante dela Sociedad Caboverdianay dela Cátedra Abiertade Estudios Americanistas dela UBA, “si bien la disminución de la población negra es un hecho real y obedece a múltiples causas, no es legítimo hablar de ‘desaparición de los negros’, como lo vienen haciendo las clases dirigentes y la sociedad argentina en general desde fines del siglo pasado y durante el presente”.

 

Por eso, si bien las confrontaciones bélicas y la fiebre amarilla de 1871 provocaron un gran decrecimiento de la población afroargentina, no es lícito hablar de “la desaparición de los negros enla Argentina”. Como vienen sosteniendo algunos investigadores, antes que disminución, hubo fue un proceso de “invisibilización”.

 

Fuentes Consultadas

 

-Andrews, George Reid, Los afroargentinos de Buenos Aires, Buenos Aires, Ediciones dela Flor, 1989.

 – Carnese, Francisco; Avena, Sergio; Goicoechea, Alicia; et al., “Análisis antropogenético de los aportes indígena y africano en muestras hospitalarias dela Ciudad de Buenos Aires”, Buenos Aires, RevistaArgentina de Antropología Biológica, Nº3, pp. 79-99, 2001.

 -Carretero, Andrés M., “Transculturación y sincretismo en los afroporteños”, Buenos Aires, Historias dela Ciudad. UnaRevista de Buenos Aires, N° 7, diciembre de 2000.

-Cirio, Norberto Pablo, Afroargentino del tronco colonial, Buenos Aires, s/d, 2006.

-Cirio, Norberto Pablo, Bantuísmos enla Argentina: estado de la cuestión y sus potenciales histórico y etnográfico, Porto Velho, Universidade Federal de Rondônia, 2007.

-Geler, Lea, Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación. Argentina a fines del siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2010.

-Gomes, Miriam, “La presencia negroafricana enla Argentina. Pasadoy permanencia”. En: Historia Integral Argentina, Tomo V, “Dela Independenciaala Anarquía”, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1970.

-Gomes, Miriam, “Presencia negra y mecanismos de invisibilización”, Buenos Aires, Jornadas de Patrimonio Cultural Afroargentino, 2006.

-Monumentos y Obras de Arte en el Espacio Público, Buenos Aires, Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico dela Ciudad de Buenos Aires, 2001.

-Piñeiro, Alberto Gabriel, Barrios, calles y plazas dela Ciudadde Buenos Aires. Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días, Buenos Aires, Instituto Histórico dela Ciudad de Buenos Aires, 2005.

-Ruchansky, Emilio, “¿Negros en Buenos Aires?”, Buenos Aires, Adital/Argenpress, 4 de febrero de 2003.

-Schávelzon, Daniel, Buenos Aires negra. Arqueología histórica de una ciudad silenciada, Buenos Aires, Emecé, 2003.

-Stubbs, Josefina y Reyes, Hiska (Eds.), Más allá de los promedios: Afrodescendientes en América Latina: Resultados dela Prueba Pilotode Captación enla Argentina, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2006.

Mira también

Actividades por el Mes de las Mujeres: una semana con cine, música y literatura

Con programas de todo tipo en sus espacios culturales, el Ministerio de Cultura porteño presenta …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *