Inicio / Todas / Boletin Informativo / En el mes del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia conmemorado el pasado 24 de marzo, recordamos algunas obras y artistas prohibidos durante aquellos fatídicos días.

En el mes del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia conmemorado el pasado 24 de marzo, recordamos algunas obras y artistas prohibidos durante aquellos fatídicos días.

Canciones y libros infantiles prohibidos durante la dictadura

En el mes del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia conmemorado el pasado 24 de marzo, recordamos algunas obras y artistas prohibidos durante aquellos fatídicos días.

Escribe Emilia Viaggio, La dictadura militar de 1976 tuvo como objetivo disciplinar a la sociedad y la censura cultural fue una parte primordial en su plan de reorganización. El objetivo era claro, controlar la libertad de expresión e impedir la difusión de opiniones contrarias al orden de facto. Con este fin se ejercía un disciplinamiento social y también cultural.

¿Qué hacía que una obra fuera prohibida por la dictadura? El criterio era inexacto y poco definido: cualquier alusión o referencia directa o indirecta a la idea de libertad, al comunismo, al sexo, al erotismo o a la desobediencia. Ideas asociadas a la  revolución o «subversión» del orden establecido y por lo tanto consideradas peligrosas. La censura cultural se aplicó de manera sistemática, desde la quema de libros hasta amenazas a artistas que tuvieron que huir del país exiliándose durante varios años. Se construyó un marcado desprecio, especialmente hacia todos los elementos asociados a la cultura del rock. Las letras, la música, el pelo largo, la forma de vestir se consideraban peligrosos y debía impedirse su circulación.

Así se confeccionó una lista negra que contaba con más de 200 canciones que no podían pasarse en los medios de comunicación, eran amenazas al orden y debían destruirse.

Mercedes Sosa, Charly García, León Gieco fueron algunos de los perseguidos que tuvieron que modificar las letras de sus canciones, se vieron imposibilitados de publicar material nuevo e incluso tuvieron que exiliarse porque sus vidas corrían peligro. Algunos de estos temas fueron «la cultura es la sonrisa» de León Gieco, canción de protesta al cierre de la Universidad de Luján, «Viernes 3 AM» de Serú Girán, por hacer alusión al suicidio, «Como la cigarra» de María Elena Walsh interpretada por Mercedes Sosa,  no pudo ser publicado en el 1978 debido a la fuerte censura que recibió. Son sólo algunos ejemplos de la opresión y el intento de borrar la cultura popular que ocurrían en aquel entonces.

Contar con la posibilidad hoy de observar, conocer y aprender sobre las obras que circulaban en nuestro país en la década del 70, permite acercarnos al imaginario de la época que quiso ser silenciado y es una forma de reivindicar el NUNCA MÁS

3 libros infantiles

«cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo».

«La línea» de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes. Un hombre interactúa con una línea: la pasa por arriba, por abajo, puede enredarse, dividir, prohibir y atacar. Muestra al hombre como protagonista de la Historia capaz de luchar y defender sus ideales a partir de la construcción colectiva. Se ha convertido en un libro fundacional de los libros- álbum en Argentina y propone una nueva forma de dirigirse a las infancias.

«Un elefante ocupa mucho espacio» de Elsa Bornemann narra la historia de Víctor, un elefante que decide organizarse con los demás animales para realizar una huelga en protesta por las condiciones de encierro en las que se encontraban. Este cuento forma parte de una antología y todos fueron prohibidos. «La planta de Bartolo» de Laura Devetach. El pequeño bBartolo siembra una planta de cuadernos y decide regalárselos a otros niños y niñas que no pueden comprarlos. Hasta que se entera un vendedor de cuadernos quién buscará adueñarse de la planta con ayuda de la policía. Sin embargo, como la planta de Bartolo, todos estos libros son semillas.

LA MEMORIA Y LA POESIA NO SE TOCAN

Nicolás Grandi (desaparecido).

El poeta y su obra. 
La Universidad Nacional de Moreno, desde el Programa de la Promoción de los Derechos Humanos, junto a UNM Editora, invita a la presentación del libro de poemas de Nicolás Grandi, poeta de Moreno, detenido desaparecido durante la última dictadura cívico militar. Se proponen jornadas desde la Universidad en el 24 de marzo para reflexión y análisis crítico de nuestra historia reciente. Contarán con la presencia de Yamila Grandi, artista, hija del autor y Cristina Coumou, ambos eran militantes del Partido Comunista y Partido Revolucionario de los Trabajadores. Secuestrados y desaparecidos en 1976.
«Tengo justo la edad del Justicialismo/ que no alcanza para borrar de mis espaldas/ la edad de mi padre/ pintando un lejano mañana que tarde / y ya no verá», fragmento del libro.
Yamila tenía 2 años cuando sus padres fueron secuestrados, es artista y presentará en la misma jornada de la UNM la obra «Hijar, la fuerza de la trama». Espectáculo de narración oral que dirige y protagoniza abordando «vínculos ancestrales y biográficos», sobreviví porque encontré en el arte el escenario ideal para dar pelea a mis fantasmas, comentó Yamila sobre su trayectoria.
El 22 de junio de 1976, Nicolás Grandi y Cristina Coumou fueron secuestrados en su casa de Paso del Rey. Cristina estaba en el 4to. mes de su segundo embarazo. Ambos continúan desaparecidos al día de hoy.
 Desde el Programa de Promoción de los Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Moreno se invita a las Jornadas por el 24 de Marzo como parte de las acciones para fortalecer las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. y su objetivo de visibilizar y rastrear las luchas e historias del territorio.
En 1975, poco antes de su desaparición, Grandi hizo 100 copias a mimeógrafo, numeradas y autografiadas del libro que más de 40 años después tendrá su presentación en público. «Causas y broncas», compila algunos poemas de su autoría, que llevan recortes y diarios de esa época, dejando como resultado un manifiesto artístico que materializa el contexto histórico de la última dictadura militar en Argentina, hablando desde su propio clima singular y militante del poeta.
«Causa y bronca»
Autobiografía con la historia de los pueblos, diálogo atravesado por acontecimientos sociopolíticos de la época. También incluye a la Guerra Civil Española que incluye historias de sus abuelos exiliados, la bomba atómica y la destrucción de Nagasaki e Hiroshima, su propio nacimiento y el hecho de tener la edad del Movimiento Justicialista, conforman un libro que denota lo biográfico para abarcar una historia que sale de estos parámetros. Los poemas de Grandi, resuenan en un grito de protesta colectiva y singular, en medio de un contexto general y de temas variados, los movimientos sociales y populares de los 60, las izquierdas en latinoamérica, las dictaduras regionales y el afianzamiento de los medios de comunicación masiva.

Mira también

BA MASCOTA Hoy se habilitan los turnos para realizar castraciones en nuestras comunas, además nuevos días y horarios para la vacunación antirrábicas turno previo)

¡Hoy viernes 13 de septiembre a las 10 h se habilita la agenda de turnos …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *