Inicio / Todas / Buenos Aires, ayer y hoy / ¿QUIEN FUE JUAN DOMÍNGUEZ DE PALERMO?

¿QUIEN FUE JUAN DOMÍNGUEZ DE PALERMO?

El barrio porteño de Palermo es hoy uno de los puntos neurálgicos del bullicio cosmopolita, lleno de restaurantes, espacios verdes, discotecas y lujosos edificios. Sin embargo, pocos deben saber que, gracias a un nativo de la isla de Sicilia, el topónimo Palermo ha nacido para quedarse en el alma de las noches rimbombantes del Buenos Aires moderno.

 

Cuando vino al río de la Plata, Palermo contaba con 30 años de edad. Entonces, la isla de Sicilia pertenecía al reino de Aragón, España, a cuyo ejército servía bajo las órdenes del gran capitán don Juan de Austria, “hijo natural del emperador Carlos V, famoso guerrero, hermano del rey de España, don Felipe II”. Como militar, Domínguez Palermo prestó servicios en Lepanto (1575-1578), donde contribuyó a conquistar para España los territorios de Túnez y Biserta (una importante ciudad portuaria dentro del territorio tunecino).

 

Su arribo a Buenos Aires ocurre en el año 1585, contrayendo primeras nupcias con doña Isabel Gómez de Saravia, mujer que provenía de las primeras familias asentadas en el puerto. Enviudó en 1619, pero volvió a casarse en 1626 con la criolla María Rodríguez de Lisboa. Tuvo en total seis críos: 4 con su primera esposa (Catalina, Miguel, Isabel y Juana), y 2 con la última (María y Francisca).

 

La primera figuración de Juan Domínguez Palermo data de enero de 1605, ocasión en que lo vemos como proveedor de carne gracias a que “poseía un corral cerca del (arroyo) Maldonado, destinado al encierro o a la matanza de hacienda cimarrona”, explica el escritor Jorge Luis Borges en su obra Evaristo Carriego (1930). Cuesta imaginar que en donde actualmente se ubica el parque Las Heras, en el siglo XVII se encontraba el solar de Domínguez Palermo, el cual tenía a un costado su correspondiente capilla para la oración.

 

Corría septiembre de 1605 y, estando en suelo criollo, Domínguez Palermo recibió el título de Juez y Tenedor de Bienes de Difuntos, y al mes siguiente ostentó el cargo de Fiel Ejecutor del Alcalde de Buenos Aires don Melchor Casco de Mendoza (1). Las famosas parcelas que ocupó en el actual populoso barrio de Palermo han sido la “suerte de chacra” Nº 7, de 350 varas de frente (localizada entre las calles Austria y Bustamante), y la “suerte de chacra” Nº 9 (ubicada desde Bustamante hasta la avenida Coronel Díaz) que Juan de Garay le asignó primeramente a Juan de Basualdo, también de 350 varas de frente. (2)

 

Pero, entre las múltiples actividades de Juan Domínguez Palermo, hallamos que también fue sembrador de trigo y propietario de las llamadas en su tiempo “Viñas de la Punta de Palermo”. Dedicado a la política, Palermo fue un distinguido colaborador del asunceño y Gobernador Hernando Arias de Saavedra, auxiliándolo con “caballos, bastimentos y personas”. Por esto, tuvo ascendente social y una bien ganada reputación como vecino distinguido del primitivo Buenos Aires.

 

El 16 de agosto de 1610, Domínguez Palermo será compensado por un acuerdo firmado por el Cabildo de Buenos Aires en razón de que los animales sueltos que deambulaban por la ciudad perjudicaban sus trigales. El documento del Cabildo, decía: “Habiéndose agraviado en este Cabildo la parte de Francisco de Salas y de Juan Domínguez Palermo que el ganado vacuno y caballos de esta ciudad por andar sin guarda hacen mucho daño en sus viñas y panes para poner remedio de esto se decretó y mandó que se cobre bando para que todas las personas que tuvieren ganado vacuno en el ejido y chácaras del contorno de esta ciudad una legua en redondo lo manifiesten ante el Escribano de este Cabildo dentro de tres días para que vistas las manifestaciones se le dé la orden que más convenga para evitar los dichos daños y que los que tienen caballos los recojan en sus chácaras y traigan con guarda de manera que no hagan daño y lo cumplan para de que además del daño que hiciere su ganado pague cuatro pesos de pena para gastos de Cabildo”.

 

Don Juan Domínguez Palermo escribió un extenso testamento el 2 de junio de 1635, el cual llega hasta nuestro presente merced a una versión paleográfica que existe sobre el mismo. En el encabezado del mismo, expresa estar gravemente enfermo y, por lo mismo, cercano a la muerte:

 

“En el nombre de Dios Todopoderoso que vive y reina sin comienzo ni fin. Sepan cuantos esta carta vieren como yo Juan Domínguez Palermo, natural de Palermo, en el Reino de Sicilia, vecino de esta ciudad de la Trinidad, Puerto de Buenos Aires, estando enfermo en la cama de enfermedad grave, que Dios Nuestro Señor fue servido de mi dar y en mi juicio y temiéndome de la muerte que es cosa natural, deseando acudir a las cosas del descargo de mi conciencia y poner mi alma en carrera de salvación creyendo como firmemente creo en el misterio de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas y un solo Dios verdadero y en todo aquello que cree y confiesa la Santa Madre Iglesia de Roma en cuya Fe y Creencia he vivido y protesto vivir y morir, recibiendo por mi intercesora y abogada a la serenísima y siempre Virgen María, Reina de los ángeles (y) Madre de Nuestro Señor Jesucristo, concebida sin mancha de pecado original y a todos los santos y santas de la Corte Celestial que rueguen por mí delante del acatamiento de Dios, hago y ordeno mi testamento en la forma siguiente…”.

 

En efecto, Domínguez Palermo muere trece días después de redactar dicho documento, el 15 de junio de 1635. De esta forma, las tierras ayer labradas por el difunto serán reconocidas de ahora en más bajo la toponimia Palermo, tal como comienzan a figurar en archivos documentales de los años 1641, 1694 y 1771. No obstante, será el virrey Santiago de Liniers y Bremond el que oficializará dicho nombre cuando, en 1808, autorizó la creación del Partido de Palermo separándolo del Partido de San Isidro, y en donde, a partir de esta acción, anualmente sería electo un alcalde como su máxima autoridad competente. A partir de allí, comenzaría a gestarse el crecimiento y la esencia inconfundible de esta barriada porteña.

 

Por Gabriel O. Turone

 

Referencias

(1) El general Víctor Casco de Mendoza había nacido en Asunción del Paraguay en 1560, y falleció en el año 1615. Pionero habitante del Plata, en 1580 ayudó a fundar por segunda vez a Buenos Aires junto a Garay, y bajo la gobernación de Hernando Arias Saavedra (Hernandarias) fue nombrado Teniente General y Justicia Mayor. Hasta el año de su ocaso, también fue Alcalde, Regidor y Alférez Real.

(2 )La longitud de 1 vara fue variando con el tiempo: en 1740, equivalía a 0,849 metros; en 1780, medía 0,858 metros; para 1822, 1 vara eran 0,867 metros, y en la época de Rosas (1836), la vara era equivalente a 0,888 metros de acuerdo a lo señalado por el ingeniero Felipe Senillosa.

 

Bibliografía:

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

“El Parque Tres de Febrero”, Buenos Aires nos cuenta, Nº 20, Octubre 1991.

Del Pino, Diego A. “Palermo: Un barrio porteño”, Fundación Banco Boston, Buenos Aires, 1991.

Portal www.revisionistas.com.ar

R. P. Furlong, Guillermo S. J. “Las Industrias en el Río de la Plata desde la colonización hasta 1778”, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1978.

 

Artículos relacionados

 

• Cenando con el Restaurador en Palermo

• Palermo: la casa de Rosas

• Parque 3 de Febrero

• Paseando por Palermo

• Plaza Italia

• Saladero de Rosas en Palermo

 * IMAGEN WWW.TARINGA.NET

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar

Mira también

DIA DEL FERROCARRIL ARGENTINO

En 1854 las autoridades argentinas decidieron ponerse en igualdad con los países que tenían red …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *